CURSO "APROXIMACIONES A LOS DERECHOS DE AUTOR EN EL ARTE"

Laura Elena Román García

Gestora, investigadora y docente.  Coordina el Observatorio de Políticas Culturales de la UACM. Formó parte del grupo académico de la iniciativa UNESCO San Luis y del grupo de diagnóstico del sondeo México Creativo de la Secretaría de Cultura Federal. Es integrante de la Red de Observatorio de Cultura de México y de la Red Educativa de cultura viva de Ibercultura Viva. Sus temas de investigación y acción son condiciones laborales de los trabajadores culturales, derechos culturales, cultura viva comunitaria y gestión cultural sistémica. Coordina el Laboratorio con y para infancias “Esporonjitos”, espacio de experimentación para ubicar las capacidades de libertad y responsabilidad cultural en las infancias de La Merced. 

CURSO "SABER-HACER / HACER-SABER. LAS CRISIS DEL APRENDIZAJE."

Sandra González

Egresada de la carrera de psicología en la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México), de la maestría en comunicación de la cultura científica en la Universidad de Bath (Reino Unido) y del doctorado en sociología en la Universidad de Sussex (Reino Unido). Realizó dos estancias post-doctorales en la UNAM en el programa de Filosofía de la Ciencia. Tiene veinte años de experiencia docente a niveles básicos, licenciatura y posgrado, y trece años colaborando en el CENART en la oferta transdisciplinaria. Su trabajo de investigación pertenece al campo de los estudios socio-antropológicos de la ciencia y tecnología. Desde esta perspectiva estudia los sistemas alimenticios y el desarrollo y uso de biotecnologías reproductivas y genéticas en México. También tiene trabajos sobre la docencia e investigación implementando estrategias basadas en las artes y con perspectiva feminista. Su libro más reciente es A Portrait of Assisted Reproduction in Mexico: Scientific, Political, and Cultural Interactions. (2020, Palgrave Macmillan).

José Guerrero

Cuenta con estudios de arquitectura por la Facultad de Arquitectura de la UNAM, una especialidad en Diseño Editorial por la EDINBA, y ha cursado programas formativos en artes, transdisciplina y gestión cultural. Colaboró en el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, el Laboratorio Grupo Estudio de las Emociones y el Museo de la Luz de la UNAM, así como en el Taller de Microurbanismo de Casa Vecina de la Fundación del Centro Histórico y el equipo de mediación educativa del Museo Jumex. Trabajó para la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México como promotor cultural comunitario, y como consultor para el Programa de Mejoramiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno de México. De manera independiente, se ha desempeñado como creativo, tallerista y mediador de proyectos artísticos, de espacio público y de cultura comunitaria en instituciones como el Claustro de Sor Juana, El Rule, el Complejo Cultural Los Pinos, Casa del Lago UNAM y Casa Gallina. Actualmente coordina el programa editorial y el programa de vinculación comunitaria del Museo Universitario el Eco de la UNAM. Es beneficiario de la beca Jóvenes Creadores para el periodo 2024-2025, con la que actualmente desarrolla un proyecto de investigación artística y diseño editorial sobre el trabajo en los mercados de La Merced y la Central de Abasto.

CURSO: "PRÁCTICA Y REFLEXIÓN. EQUILIBRIO ENTRE CUERPO, ESPACIO E IMAGEN DIGITAL PARA LA ESCENA"

Vivian Cruz

Directora escénica, coreógrafa, actriz, bailarina y video artista. Ganadora del premio World Summit Award ONU 2020 en la categoría Cultura y Turismo con el proyecto LOOP espejos del tiempo TCRV (Teatro de Creación Remota en Vivo). Egresada del Centro Universitario de Teatro UNAM. Bailarina y actriz de la compañía UTOPÍA Danza-Teatro y de la compañía belga ÚLTIMA VEZ de Wim Vandekeybus.

A lo largo de su carrera ha diseñado su propio lenguaje coreográfico y audiovisual, produciendo más de 50 proyectos de danza e interdisciplina. Constantemente colabora en la creación de movimiento escénico, video y coreografía, en teatro y ópera. Es maestra de video danza y técnicas contemporáneas de danza para bailarines, actores y cantantes.

Fundadora y directora de la compañía Landscape_artes escénicas. Desde el año 2010 ha incursionado en el desarrollo de lenguaje multimedia y nuevas tecnologías para la danza. Artista invitada de la compañía Muziektheater/Transparant en Bélgica del 2006 al 2012 colaborando con el director de escena Wouter Van Looy, realizando coreografía y video en espectáculos de música y opera: Opera de Lille, Francia y el Centro Cultural De Singel en Amberes, Bélgica, entre otros.

Becaria del FONCA en sus diferentes programas, del Fideicomiso para la Cultura MEX/USA, Rockefeller Fundation, de la Fundación FORD en el programa International Creative Collaboration. Actualmente  es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Artes SNCA 2024-2027.

Héctor Cruz

Artista mexicano que crea, diseña y produce dispositivos multimedia para artes performáticas. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA/Fonca 20-23), ganador del World Summit Award 2020 de la ONU en innovación tecnológica y del Premio Metro 2023 como Mejor Diseño de Video para obra. Con 24 años de trayectoria en creación audiovisual y 15 especializado en diseño multimedia para artes escénicas, ha desarrollado proyectos que integran fotografía, video experimental y tecnologías emergentes.

Director de arte multimedia de la compañía Landscape_artes escénicas, desarrolla investigación en creación telemática y experiencias inmersivas. Actualmente trabaja en el concepto «Alquemy of meaning», que busca complejizar las dramaturgias en medios integrados para artes escénicas. Ha presentado internacionalmente su investigación sobre tecnologías de presencia telemática, destacando su Keynote sobre la preservación del elemento humano en las artes digitales.

Ha colaborado con destacados artistas y proyectos nacionales e internacionales en teatro, danza y performance, participando recientemente en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 realizando el dispositivo multimedia inmersivo para el pabellón de Argentina.

CURSO " ENTRECRUCES Y NARRATIVAS. LA CURADURÍA COMO PROCESO CREATIVO "

Virginia Gutiérrez

Cuenta con estudios de arquitectura por la Facultad de Arquitectura de la UNAM, una especialidad en Diseño Editorial por la EDINBA, y ha cursado programas formativos en artes, transdisciplina y gestión cultural. Colaboró en el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, el Laboratorio Grupo Estudio de las Emociones y el Museo de la Luz de la UNAM, así como en el Taller de Microurbanismo de Casa Vecina de la Fundación del Centro Histórico y el equipo de mediación educativa del Museo Jumex. Trabajó para la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México como promotor cultural comunitario, y como consultor para el Programa de Mejoramiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno de México. De manera independiente, se ha desempeñado como creativo, tallerista y mediador de proyectos artísticos, de espacio público y de cultura comunitaria en instituciones como el Claustro de Sor Juana, El Rule, el Complejo Cultural Los Pinos, Casa del Lago UNAM y Casa Gallina. Actualmente coordina el programa editorial y el programa de vinculación comunitaria del Museo Universitario el Eco de la UNAM. Es beneficiario de la beca Jóvenes Creadores para el periodo 2024-2025, con la que actualmente desarrolla un proyecto de investigación artística y diseño editorial sobre el trabajo en los mercados de La Merced y la Central de Abasto.

María Eugenia Reyes

Es Maestra en Desarrollo Educativo en la línea Educación Artística por la Universidad Pedagógica Nacional en colaboración con el Centro Nacional de las Artes, Licenciada en Educación por la UPN, pasante de Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y profesora de Preescolar por la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños. 

Su experiencia laboral se centra en el diseño, docencia y tutorías de asignaturas, cursos y Diplomados sobre Educación artística y Arte, en línea y presencial en Universidades y Centros de las Artes. Así también imparte conferencias relacionadas con las mismas temáticas.

Scroll al inicio