Sesión 4: Tiempo y memoria

Centro Nacional de las Artes
Seminario Interdisciplinario de Educación Artística
Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca de las Artes
15 de Abril de 2015
16:55 – 19:30

Participantes:

Antonio Isaac Gómez, Esthel Vogrig, Eusebio Bañuelos, Jonathan Caudillo Lozano, Mayra Citlali, Loreto Alonso, Magdalena Leite, Miguel Maestro, Paola Aimée, Rocío Asensi, Sandra Ontiveros Melgar, Sandra Real, Eduardo Andión, Daniel Toca, Antonio Albanés, Cristina Barragán, Rosibel Saracay y Rocío Sauco.

 

Apertura:

Como en las sesiones anteriores, Eduardo Andión introdujo el tema de la sesión hablando de la idea de Tiempo, la expresión y el contenido, con sus dos dimensiones: forma y sustancia.
De esta manera, la relación establecida con las lecturas correspondientes a esta sesión, fue la siguiente: 

 

Desarrollo:

La sesión partió con la conformación de tres equipos de trabajo, a los cuales se les solicitó desarrollar el Tiempo  en las distintas artes, después buscar un ejemplo y preguntarse si éste tenía todos los sentidos que menciona Eco en su texto; posteriormente, responder ¿cómo se problematizaría el tiempo en la obra interdisciplinaria? identificando los soportes, la dimensión expresiva y el sentido del tiempo en la obra.

Al terminar el tiempo de diálogo y reflexión en cada equipo:

 

Paola, Sandra y Jonathan.

  • Compartieron su ruta de reflexión: la concepción del tiempo en las diferentes disciplinas y su transformación, especialmente en el cine, el teatro y la danza, las cuales corresponden a cada uno de los integrantes del equipo.
  • Concluyeron en que hay un tiempo lineal, discursivo y narrativo; un tiempo de improvisación; y un tiempo como cualidad, la percepción de un tiempo simbólico en relación con una comunidad.
  • Mencionaron que hablar de tiempo en las disciplinas implica historizar las disciplinas.
  • Se hace una repetición como forma temporal.
  • Se concibe lo lineal como: tiempo representativo, repetición, y como instante y acontecimiento (acción).
  • Para continuar la reflexión, Eusebio preguntó ¿qué pasa con la ejecución de la obra y su trascendencia?, pues es necesario pensar en los procesos creativos. Ante ello, Eduardo Andión puntualizó que no hay que olvidar la enunciación, sus condiciones, el acto del habla, el contrato de enunciación, los marcos de interacción simbólica  y los pactos que suponen temporalidad en la construcción, producción y recomposición. Entonces valdría preguntarse ¿cuál es el tiempo de la obra para que haga ocurrir el tiempo de la enunciación?.

 

Loreto, Esthel, Rocío Asensi.

  • Su especial atención estuvo centrada en la búsqueda particular de obras. El ejemplo mencionado fue  The Weather Project, que trata de experiencias de tipo corporal, no intelectual e identificaron distintos tiempos: de ocio (en el espectador), secuencial, espacial, inmersivo que apela a “estar ahí” sin hacer nada; tiempo de contemplación, de expresión y recomposición, tiempo climático, del enunciado, de abogados, de economistas, arquitectos (todo lo que hay dentro del proceso de un gran proyecto interdisciplinario); tiempo del artista como manipulador conectado con el espectador.
  • Como comentario, Jonathan agregó que también la espacialidad supone un tiempo determinado que influye en la obra.

 

Magdalena, Miguel y Citlali.

  • Compartieron que hay distinción entre el tiempo de la obra y el tiempo del espectador. Hay artes específicas basadas en el tiempo: música, danza, teatro representado; otras que no requieren estrictamente un tiempo “cuadrado”: pintura, escultura, las cuales implican la narración; además tiempo del capitalismo. La experiencia se ve manipulada por querer capitalizar todo, por ejemplo, el querer fotografiar lo que se hace.
  • Mencionaron cuatro ejemplos:
  • El primero, fue la obra The clock (2010); el segundo Rain Room (2013, MoMA); el tercero Arrecife, obra de Magdalena; y el último, Interferencias en el sistema (Uruguay).
  • Hoy en día, hay un tiempo de la experiencia, tiempo de lo vivo.
  • De los ejemplos, surgieron varios comentarios, reflexiones y discusiones en torno a: el hecho de que no se hacen fotos para recordar, sino para proyectarse; ¿Entonces se hace para el otro, para la mirada del otro, que me mire y me reconstruya?; la posibilidad de ilusión o espejismo de la  de manipulación del tiempo; llegar a un estado de extimidad vs intimidad; la sobresaturación de imágenes, alienación y experiencia; exacerbación de la memoria codificada; el uso político de la memoria; memoria biológica; identidad social; inter/trans tiempo de acuerdo a la experiencia, que contiene a todas las posibilidades de categorización temporal; el lenguaje, reterritorialización de la experiencia a través de la imagen –que escapa a la palabra–; presentación y representación; manipulación del concepto de imagen; proceso de agenciamiento; el acontecimiento mediado por el lenguaje; conciencia de lo que sucede y conciencia política de  la imagen; control y poder.

 

Conclusiones y acuerdos:

  • Después de la reflexión y análisis de los diversos elementos que se pueden decir alrededor del tiempo, es importante aclarar y no olvidar que de acuerdo con Eco, dentro de la idea del tiempo, se tiene el tiempo de la expresión y el tiempo del contenido, que a su vez se encuentran en el primero, la expresión en el tiempo, el  tiempo del recorrido y el tiempo de recomposición; y en el segundo, el tiempo del enunciado y el tiempo de la enunciación.

 

*Se solicitó que los participantes hicieran propuestas para la coordinación de las próximas sesiones de trabajo, a partir de lo revisado hasta el momento en el seminario.

 

Próxima reunión de trabajo: 29 de Abril 2015
Lugar: Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca de las Artes.

 

Elaboró:
Rocío Sauco Martínez