Sesión 5: Odradek Producción Artística y Cultural

Centro Nacional de las Artes
Seminario Interdisciplinario de Educación Artística
Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca de las Artes
29 de Abril de 2015
16:50 – 20:00

Participantes:

Ángeles Ciscar, Jonathan Caudillo Lozano, José Luis Cortés-Santander, Loreto Alonso Atienza, Mayra Citlali, Miguel Ángel Pérez Vargas, Paola Aimée Rodríguez, Sandra Ontiveros Melgar, Sandra Real, Daniel Toca, Eduardo Andión, Cristina Barragán, Antonio Albanés, Rosibel Saracay y Rocío Sauco.

 

Apertura:

La sesión de este día estuvo coordinada por Mayra y Loreto, quienes plantearon tener una experiencia corporal-objetual desde la práctica artística a partir de la metáfora, de la lectura del cuento Odradek y de la antropofagia como principio de apropiación y procesos de experiencia del otro.

El objetivo fue llevar a cabo el desdoblamiento de metáforas a partir de los procesos de apropiación cultural y artística; resignificarlos a fin de generar un diagrama o cartografía colectiva.

 

Desarrollo:

A partir de la lectura del cuento, los participantes se agruparon en cuatro equipos de trabajo a fin de encontrar una metáfora a partir de las propias experiencias y líneas de trabajo; la consigna fue que a partir de ello, hicieran uso de los objetos a disposición y compartieran con el resto del grupo el trabajo realizado.

 

Después de haber observado cada uno de los trabajos realizados, los equipos compartieron el proceso por el cual llegaron al desdoblamiento de metáforas.

 

  • Sandra Real, Sandra Ontiveros, Paola Aimée y Rosibel Saracay.

Buscaron metáforas que encontraron en el hacer de cada una; no debatieron mucho, pues hubo coincidencia en la experiencia; tuvieron procesos muy similares y establecieron una especie de cuadros mentales. No encontraban una metáfora que representara su quehacer; en la acción se fue estructurando y construyendo su trabajo al encontrar y complementar los puntos en común. Tuvieron siempre la premisa de construir una estructura que no fuera autoritaria, sino que fuera una en la que todos formaran parte aunque pareciera caótico.

 

  • Jonathan, José Luis, Miguel Ángel y Antonio.

En este equipo, las ideas de las que partieron fueron territorializar, desterritorializar, reterritorializar, pliegues, relaciones de poder y comunicación; a partir de ello, pensaron en cómo estructurarlo en relación con los individuos y la comunidad: un performance, una coreografía o algo que pudieran improvisar bajo lineamientos sencillos; que al avanzar, se pudiera percibir la consigna sin necesidad de enunciarla, como fue el caso de mantener el hilo tenso dentro del performance realizado.

 

  • Ángeles, Eduardo y Rocío.

Partieron de no tener metáfora, de una palabra que no sonaba a nada, pero que se trasladara de un campo semántico a otro para cambiar sus sentido (Odradek). El énfasis se tuvo en la sonoridad, en la idea de red y en el el ovillo como metáfora en el que por combinaciones infinitas y recorridos múltiples se alcanzara la palabra que remitía a un cuento, un autor: Kafka. Se utilizó el espacio, el movimiento, las voces y la palabra Odradek. Se buscó alcanzar la metáfora destruyendo la metáfora haciéndola sentir.

  • Mayra y Loreto.

Hicieron un esquema en el que generaron conceptos y a partir de ello buscaron cómo traducirlo en algo que fuera muy lúdico, muy corporal y que se centrara en ellas mismas, que finalmente remite a la experiencia misma y los procesos dentro del salón, de intercambio de lo íntimo, donde además, es fundamental compartir y establecer vínculos de confianza para generar posibilidades de construcción de crítica y conocimiento.

 

A partir de los ejemplos y las reflexiones, se dieron distintas participaciones:

Loreto.  Se trata de un diálogo con la estructura, ¿cómo llevar a cabo la acción y reflexión al mismo tiempo?; es importante construir y ser conscientes de las estructuras de saber y poder, teniendo en cuenta la violencia que hay en la participación pues como es el caso, lo vivido fue violento.

 

Mayra. Es fundamental localizar problemáticas y problematizar cómo se están replanteando en los contextos locales, en las aulas; por ejemplo, hablar de lo político o la ética en el arte dentro de las prácticas artísticas, escénicas o de investigación.

 

Eduardo. Habló sobre la tensión entre arte y comunicación, los modelos de comunicación dentro del funcionalismo, los esquemas de interacción simbólica, la construcción de significado dentro de las industrias culturales, procesos de subjetivación, la producción de regímenes de construcción de sentido en el arte deben ser distintos al religioso, por ejemplo. Las malas interpretaciones son otra forma de disolver significados, no sólo la crítica. Lo anterior, porque comentó que le pareció que el trabajo realizado debió enfatizar a la metáfora, a pesar de las líneas de trabajo de cada una de las coordinadoras: las industrias culturales y la antropofagia.

 

Mayra. Cuando se habla de arte, se habla dentro del rigor de institución, con ciertos cánones que afectan la construcción simbólica: la institucionalización, contexto, interdisciplina, lo político, Centro de las Artes.

 

Cristina. Lo que se busca es  la experiencia interdisciplinaria y cómo resignificarla cada vez. No es más importante qué se enseña sino cómo se enseña. El docente es un arbitrario cultural al hacer y nombrar un curso, al plantear un contenido, el tipo de experiencia y el grado de autonomía que se pone en juego; configura y encuentra nuevas formas de hacer, busca cómo construir experiencia a fin de lograr el desplazamiento para ampliar los horizontes del campo disciplinar desde lo conceptual hasta sus técnicas. El proyecto tiene que lograr que los alumnos encuentren ese espacio.

 

Paola. Las clases son un espacio para la crítica; no se sabe realmente qué es lo que se provocará y siempre hay un algo que se escapa en el otro. Pero es importante tener en cuenta el factor sorpresa y el factor juego.

 

Cristina. Si bien  debe haber compromiso en los vínculos, también hay que moverse de lugar como docente.

 

Mayra. Hay adaptaciones en los grupos incluso si son de Cultura Integral o Concentración Complementaria. Es necesario debatir las coordenadas, problematizar las formas de hacer y discutir, plantearlas en la sesión como grupo de investigación. Las estructuras que se construyan en el seminario, permitirán el trabajo en dupla y en los grupos, generando otros dispositivos de debate . Es central el vínculo de confianza. Cómo ayuda lo que se hace en el seminario a problematizar  formas de hacer y discutir.

 

Eduardo. Vuelve replantear la centralidad en el relato y la idea de metaforizar, no en la antropofagia o el capitalismo cognitivo.

 

Conclusiones y acuerdos:

Si bien se planteó al inicio de la sesión que el objetivo era el desdoblamiento de metáforas, la experiencia, apropiación y resignificación a partir de los ejemplos y objetos a disposición, en algunos momentos, la reflexión y discusión se centró más en los contenidos y ejes temáticos derivados como resistencia, capitalismo cognitivo, industrias culturales o crítica al poscolonialismo a través de la antropofagia, y no en los procesos y experiencias como docentes a partir de la metáfora en relación al proyecto interdisciplinar.

 

Tal como surgió durante la reflexión, discusión y puntualizaciones de Cristina:

  • Es fundamental localizar problemáticas y problematizar cómo se están replanteando en los contextos locales, en las aulas.
  • En el proyecto se busca cómo construir experiencia a fin de lograr el desplazamiento.
  • El trabajo de experimentación e investigación llevado a cabo en el seminario es punto de partida para el trabajo que se realiza dentro de los cursos; igualmente se ve reflejado en el planteamiento y construcción de propuestas inscritas dentro de los objetivos del proyecto interdisciplinario.

Próxima reunión de trabajo: 13 de Mayo de 2015

Lugar: Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca de las Artes.

Elaboró: Rocío Sauco Martínez