Centro Nacional de las Artes Seminario Interdisciplinario Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca de las Artes 24 de Junio de 2015 16:40 – 19:30 Participantes: Ángeles Ciscar, Antonio Isaac Gómez, Esthel Vogrig, Jonathan Caudillo, José Luis Cortés-Santander, Magdalena Leite, Paola Aimée Rodríguez, Rodrigo Viñas, Sandra Ontiveros, Sandra Real, Daniel Toca, Eduardo Andión, Cristina Barragán, Antonio Albanés, Rosibel Saracay y Rocío Sauco. Desarrollo de la sesión: La coordinación estuvo a cargo de Sandra Real y Jonathan, quienes compartieron parte del dispositivo a utilizar en el curso del próximo semestre. Las actividades consistieron en:
- Desplazarse por todo el espacio al centro del círculo que formaban las butacas, dispuestas hacia las paredes del salón; caminar, moverse de acuerdo al requerimiento del cuerpo.
- En un segundo momento, comenzar a derramar lenguaje, no una descripción ni una narración; cada vez en un tono de voz más alto>parar de moverse pero no dejar de hablar>luego continuar el movimiento, hablar en casi un susurro>parar.
- Se continuó con el ejercicio de lenguaje, pero ahora de forma escrita en un periodo corto de tiempo.
- Posteriormente se formaron equipos de tres personas, a los cuales se les asignaron 2 objetos (hule espuma, papel de estraza, pelotas, una pinza, máscara de oxígeno, entre otros) con los cuales debían llevar a cabo una acción performática.
Enseguida, se compartió la reflexión de la experiencia con los ejercicios. Por ejemplo, resultó complicado hablar sin describir ni contar algo, se tuvieron que buscar estrategias y posibilidades a partir de la negación, para otros primaron las sensaciones más que las palabras. Sandra y Jonathan explicaron parte de lo que pretenden realizar en el curso que impartirán; buscaron el No-sentido como posibilidad de fracturar la identidad (patrón de lenguaje) y los discursos que nos configuran. Todo ello a partir de autores como Foucault, Deleuze, Nietzsche, entre otros. Se intentó partir de la conciencia del cuerpo, sus niveles, y la relación con los otros; además de realizar adaptaciones de lo trabajado en el seminario. Precisamente parten de la identidad, del propio sujeto, a fin de construir las bases para el desplazamiento. A partir de la reflexión del dispositivo que se implementará en el curso, y de lo llevado a cabo en la sesión, surgieron algunos comentarios como: ¿En qué momento uno se hace cargo de sí mismo?, notas sobre el desdoblamiento, la importancia de lo que ocurre para que le ocurra a alguien más, tener en cuenta la posición del espectador, ¿cómo hacer para que ocurra un sentido?, ¿cómo me vuelvo extranjero en mi propia lengua?, ¿qué se hace con la gente que no viene de escénicas?. Es importante recordar que es un laboratorio en el cual se puede compartir parte del dispositivo con el que se trabajará. Otros de los comentarios fueron que siempre se habla del Otro como una “masa allá”, ¿qué pasa con el consumo cultural?, se precisa hablar de cuestiones de relación más cercana con los otros, relacionar la parte emocional y el gremio de los artistas. Sobre el dispositivo, pensar ¿para qué podría funcionar?, situaciones y contextos específicos, el cuerpo performático y el artista digital. Además, se hicieron comentarios sobre el trabajo en el seminario: Esthel: El seminario ha tenido en las reuniones mucha crítica sobre lo que se hace y se reflexiona sobre “lo que yo sé”; muchas veces las discusiones se derivan de una línea a partir de un comentario que apasiona. Cristina intervino: El compartir el dispositivo le parece fundamental en función de una hipótesis; a partir de lo que se realiza en el seminario se pueden detonar prácticas de experimentación en procesos formativos; no es la intención tener productos de presentación al público A la dupla, le toca escuchar y modular los comentarios; en un momento posterior, le tocará reordenar y hacer las adecuaciones correspondientes según lo consideren. Para evaluar la participación en el seminario, Eduardo propuso responder en un escrito a las preguntas ¿qué te movió o qué mejor te pareció? y ¿qué podría modificarse? Paola comentó sobre dos puntos: humildad de los participantes y escucha al otro; y falta de dirección del seminario. Esthel: Discusiones increíblemente interesantes, faltan especificaciones; en el extraño contexto del CENART, no hay tiempo de hablar sobre los cursos, para revisar problemáticas; entonces, podrían reunirse dos duplas y hablar, para posteriormente compartir en al reunión lo que se dialogó. Antonio Isaac: Autogestión vs moderación; ésta última puede caer en un sistema poco fluido; tendríamos que ser capaces de darnos la palabra; tiene que ver con la escucha, entender flujos; más que dirección del seminario, hay que tener interés de escuchar al otro. Ángeles: agrega a las preguntas dadas por Eduardo: ¿qué objetivos pensamos que tiene este seminario? Rodrigo: Es necesario el debate intelectual derivado de la práctica en el aula; hacer sentido en la construcción del seminario de manera autogestiva, con la guía de la institución; idea de horizontalidad; no clausurar el diálogo, incluso retomar el texto Conversar es humano. Eduardo: No sólo la escucha, sino aprender a conversar, estar dispuesto a ser convencido, encontrar dispositivos de conversación dialógico, no polifónico. Insistir en el carácter formativo; trabajar con poéticas; ¿cómo maneja el músico o el escultor el cuerpo, la memoria?; aprendí del otro, fortalecer lo propio. Cristina: Importancia del trabajo colectivo docente; cada proyecto es una forma de investigación educativa; el seminario está conformado por proyectos académicos, estudiar y debatir experiencias concretas; investigar temas sobre el arte contemporáneo; no sólo revisar las prácticas pedagógicas; añadir más estudio de temas. Para el próximo semestre, podrían sugerir invitados, plantear los asuntos que se quieren estudiar, ¿a cuántas sesiones se comprometen?; buscar alternativas. Acuerdos: Enviar por escrito las respuestas a las preguntas planteadas por Eduardo: ¿Qué fue lo que te movió? ¿Qué crees que podría modificarse?
Elaboró: Rocío Sauco Martínez.